
materialidad Transitoria
Artista: Colectivo de Arte de Cañar
Grupo de arte
Materialidad transitoria reúne a 5 artistas que exploran la materialidad y su conexión
con el territorio y la memoria colectiva.
Jana Kayara Cungachi Morocho, a través de sus obras Sapimata (2024) y Rogativas Silenciosas (2023), recurre a técnicas vinculadas a la identidad cultural cañari, transformando gestos en símbolos de resistencia y regeneración. Su trabajo invita a la reflexión sobre los problemas sociales y los silencios de la tierra.
Nube Bermeo Aguayza, en ¿Había algo más, Rosa Elvira? (2024), reconoce al textil como un agente social capaz de salvaguardar los conocimientos ancestrales y fortalecer los vínculos afectivos. La práctica textil se presenta como aquello que sobrevive y reconstruye una historia familiar atravesada por el dolor y la pérdida.
Manuel Saldaña aborda la fragilidad de la memoria través de imágenes de archivo de la Tragedia Blanca en Biblián (1963), utilizando materiales delicados que requieren soporte rígido, simbolizando el esfuerzo por reparar el daño y la imposibilidad de borrar el dolor y la pérdida.
Antonio Bermeo, en Vestigios (2025), invita a reflexionar sobre las relaciones con el territorio que habitamos. Para ello, toma como base la huella ecológica dejada por las Minas de carbón, ubicadas en San Luis de Mangan, Biblián, y la manera en la que el paisaje se transforma con el paso del tiempo. Estas minas, antes símbolos de progreso y explotación de recursos, hoy son testigos silenciosos de la intervención humana y su impacto en el territorio.
Finalmente, Laura Guamán en la serie pictórica La Diablada (2025) explora la figura del diablo en la memoria colectiva ecuatoriana, representándolo no solo como un símbolo religioso, sino también como una alegoría de resistencia e identidad cultural. Esta obra invita a cuestionar supersticiones y reflexionar sobre los dilemas sociales actuales, confrontando la lucha entre opresión y resistencia.
En el caso de proyectos que se encuentren en proceso necesariamente deberán estar enmarcados en todos los lineamientos del programa Atmosférica. Enviar completa la ficha de registro y un enlace de Google Drive donde se puedan revisar proyectos realizados de similares características. Los proyectos en proceso no envían la ficha técnica que se encuentra a continuación. La ficha de registro deberá ser enviada en formato pdf. En el caso de exposiciones individuales, enviar en un enlace de google drive el portafolio del artista.
MATERIALIDAD TRANSITORIA
La propuesta Materialidad Transitoria reúne a cinco artistas que exploran las posibilidades de la materialidad en el campo expandido de la producción artística. En la propuesta, el dialogo entre las obras y su contexto cultural, conecta con la herencia, el territorio y la memoria colectiva.
La indagación artística se centra en la intersección de la tradición y la contemporaneidad, transitando desde el tejido y el bordado hasta el dibujo y la pintura para investigar la conexión entre herencia ancestral y lo contemporáneo. Cada artista aporta una visión única que refleja su identidad, intereses y conexión con la comunidad, permitiendo una comprensió más profunda sobre la relación entre individuo, territorio y cultura.
En última instancia, Materialidad transitoria tributa a la riqueza cultural y diversidad de las vivencias representadas, invitando a la reflexión sobre la compleja y, a su vez, fascinante relación entre la tradición y la contemporaneidad y, cómo el uso de diversas materialidades se convierte en el devenir constante de una matriz cultural.
En esta ocasión los tres artistas presentan un diálogo entre sus experiencias personales y el territorio que habitan. La muestra busca resaltar la conexión entre distintas culturas, evidenciando cómo nuestras raíces artísticas, que todas y todos poseemos, las podemos hacer crecer creativamente, desde las memorias. las tradiciónones, los rituales, los valores humanos. Los soportes utilizados como: lona, estera, sombreros, barro, guaguas de pan y lienzo son más que simples superficies para la creación artística; cada uno de ellos está impregnado de un significado cultural, simbólico y epistémico.
La estera y el sombrero, tejidos tradicionalmente, evocan el trabajo artesanal de los pueblos andinos. El barro, moldeado transmite generaciones de conocimiento; representa la conexión con la tierra y la memoria de las comunidades. Las guaguas de pan, íconos de las celebraciones rituales, reflejan la relación entre lo material y lo espiritual en la cosmovisión andina.
A través del óleo, el acrílico, la acuarela, de la instalación y el uso de materiales reciclados, los artistas resignifican estos objetos en piezas que exploran la memoria colectiva, la resistencia cultural y la fusión de saberes y conocimientos.
Además de la exploración visual y conceptual, esta exposición se convierte en un espacio de encuentro y diálogo, donde el público puede conectar con las historias que cada obra comunica. La combinación de elementos tradicionales con enfoques contemporáneos permite resignificar símbolos y materiales que forman parte de la cotidianidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y promoviendo el respeto por la diversidad cultural.
"DE LA MISMA RAÍZ " es una propuesta que reivindica la herencia compartida, la conexión con la tierra y la creatividad como forma de resistencia y expresión. A través de esta muestra, esperamos que el público visitante se aproxime a las practicas artísticas que caminan por los chaquiñanes del Chimborazo.









Contacta al artista: